martes, 21 de febrero de 2017

CULTIVOS DE PAPAYA (LECHOSA)


TAXONOMÍA PAPAYA

Papaya pertenece a una familia pequeña de tan sólo 4 géneros y especies de 27-30, el Caricáceas (algunos estiman hasta 71 especies).

CULTIVOS

Programas de mejoramiento activos en una serie de países se han producido variedades que responden a las preferencias locales para el tamaño del fruto, forma, color carne, sabor y otras características. Hortus Oro y Honey Gold son cultivos de piel, con pulpa de color amarillo oro amarillo populares en Sudáfrica; que son dos veces el tamaño de los tipos 'en solitario' cultivadas en Hawai, pero más pequeño que la mayoría de la papaya cultivada en América tropical. Cultivos en Centroamérica son más grandes, a menudo de forma cilíndrica, como Cartagena, Cedro, y Santa Cruz Gigante.

ORIGEN DE LA PAPAYA

La papaya es nativa de América tropical, desde el sur de México a través de los Andes de América del Sur. Se extendió hacia el sur por los indios, y en todo el Caribe con la exploración española. El español también lo llevó a Europa y las Islas del Pacífico. A mediados del siglo 17, la papaya se distribuyó pantropical. Papaya fue introducido en Hawai en la década de 1800, y Hawai sigue siendo el único estado en los EE.UU. para producir papaya comercialmente. Una pequeña industria se desarrolló en la Florida en la primera parte del siglo 20, pero disminuyó rápidamente con la introducción de enfermedades virales que hoy amenazan la papaya en otro lugar. De hecho, el reciente declive de la industria de Hawai fue causado principalmente por el mismo patógeno que destruyó las plantas en Florida - virus de la mancha anular de la papaya. Sin embargo, la enfermedad fue superada por los biotecnólogos de la Universidad de Hawai, que se inserta un gen en el cultivar 'Sunrise' que confiere resistencia al virus. Esto hizo que la papaya la primera cosecha de la fruta genéticamente modificado utilizado para el consumo humano. Desde 1998, la mayor parte de la superficie de cultivo de papaya en Hawai se ha cambiado a cultivos genéticamente modificados

DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Planta

Un grande, perenne herbácea de tallo único, a 30 pies, 20 pies <en el cultivo. Las hojas son muy grandes (hasta 2 ½ pies de ancho), palmeado lobulado o profundamente inscised, con bordes enteros, y los pecíolos de 1-3.5 pies de longitud. Los tallos aparecer como un tronco, son huecos verde, luz de bronceado marrón, de hasta 8 "de diámetro, y dará a luz prominentes cicatrices de las hojas.
Las plantas son dioicas o hermafrodita, con cultivares produciendo sólo las flores bisexuales (hermafroditas) preferidos en el cultivo de mujer u. Papayas a veces se dice que son "trioecious" lo que significa que las plantas separadas llevan ya sea hombre, mujer o flores bisexuales. Las flores femeninas y bisexuales son ceroso, de color blanco marfil, y transmitidas en pedúnculos cortos en axilas de las hojas a lo largo del tallo principal.

Fruta


Grande, ovalada para redondear las bayas; a veces llamado bayas pepo similar ya que se asemejan a los melones por tener una cavidad central de semillas. La fruta se hace cargo axilar en el tallo principal, por lo general en solitario, pero a veces en pequeños racimos. Frutos pesan desde 0,5 hasta 20 libras, y son de color verde hasta que madura, volviéndose de color amarillo o rojo-naranja. La carne es de color amarillo-naranja a salmón en la madurez, la parte comestible que rodea la cavidad de semilla grande, central en el centro. Las frutas individuales maduran en 5-9 meses, dependiendo del cultivar y de la temperatura. Las plantas comienzan teniendo en 6-12 meses.

MANEJO DE LAS PLAGAS EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTAS

HISTORIA

Los productores de frutas se convirtieron ligeramente dependiendo de productos químicos en 1800, cuando Burdeos mezcla cal y azufre entraron en uso generalizado.  En la década de 1940, los pesticidas orgánicos sintéticos llegaron a estar disponibles, y evolucionaron hasta convertirse en una industria multimillonaria. Los rendimientos y la calidad mejoró en gran medida; cultivadores se convirtieron en dependientes de pesticidas. Hoy en día, los productos químicos restado importancia, tienen vidas medias más cortas y los efectos no deseados; PERO, todavía plantean riesgos ambientales y de salud, matar a los organismos beneficiosos, y causar el desarrollo de la resistencia en los organismos objetivo. Productos químicos siguen siendo el principal medio de control de plagas en la producción de fruta.

LAS TÁCTICAS DE CONTROL

1. Resistencia - cría o selección de las especies de cultivos o cultivares que son genéticamente resistentes a uno o más plagas.

Una planta es verdaderamente resistente si el organismo de la plaga no puede completar su ciclo de vida dentro de la planta y manifestar los signos o síntomas de la enfermedad.  Una planta es tolerante de una enfermedad si los signos y síntomas están presentes, pero el crecimiento, la producción y la supervivencia no se ven afectados a niveles económicos.

2. Control de la Cultura - La manipulación de las poblaciones de plagas o las de los depredadores o parásitos mediante

3. El control biológico - La regulación de las poblaciones de plagas por parte de sus enemigos naturales (depredadores, parásitos o patógenos).

Las fuentes alimentarias

Avispas parasitarias - necesidad de polen y néctar para vivir. Obtener estos de plantas como (umbelíferas) zanahoria, milenrama, eneldo, anís; mostazas; algunos compuestos como Blackeyed Susan, margaritas, vara de oro. Algunos recogen el néctar de los néctares foliares de melocotón y cereza.

Los baculovirus - El más prometedor de los virus de las plagas de insectos.

- Controla 39 plagas de insectos en el sector forestal y la agricultura.

- Como Bt, éstas no afectan a los vertebrados o las plantas, sólo artrópodos; de modo seguro para el medio ambiente y el hombre.

- Matanza lenta; en el mejor de 4 días, peores y 2-3 semanas; la alimentación disminuye a medida que se acerca la muerte.

- El más eficaz en pequeñas larvas.


CULTIVOS DE NARANJA


La naranja es uno de los principales frutos cítricos que se cultivan en la mayoría de los países después del plátano y la manzana. Las más importantes especies comerciales de los frutos cítricos son: mandarina, naranja y limón.

Esta fruta es rica en vitaminas tales como C, A, B y fosforo. Las naranjas se pueden consumir frescas o en forma de jugo. Las naranjas son la principal fuente de cascara, ácido cítrico y cosméticos. Estos productos de naranja tienen un excelente valor en el mercado internacional.

El árbol de naranja pertenece a la familia de ¨Rutaceae¨ y genero ¨citrus¨  existen varios tipos de naranjas cultivadas en Asia y otras partes del mundo. Sin embargo uno de los tipo de naranja más común es valencia el cual este proviene de España y también se cultiva en África y Australia .

A continuación se indicaran los 10 países donde  se producen naranjas

1-Brasil
2- EE. UU.
3- China
4- India
5- México
6- España
7- Egipto
8- Turquía
9- Italia
10- Sudáfrica


CLIMA NECESARIO PARA EL CULTIVO DE LA NARANJA

Las naranjas se pueden cultivar tanto en condiciones climáticas y subtropicales hasta de 1,500 metros sobre el NMM. Sin embargo el clima seco con una temperatura del suelo de 25c seria óptimo para el crecimiento del cultivo, condiciones secas y áridas, junto con el verano bien definido que tiene la escasez de precipitaciones que van desde 75cm a 250cm son condiciones favorables.

REQUISITOS DEL SUELO PARA EL CULTIVO DE NARANJA

Las naranjas se pueden cultivar en gran variedad de suelos, tal como aluvial, franco arenoso a franco, suelos de arena roja a suelos arcillosos negros. Sin embargo las propiedades del suelo como la reacción del suelo, la fertilidad del suelo, el drenaje y concentraciones de sal son algunos de los factores importantes del suelo para ser utilizado en el cultivo de naranja. Suelos luminosos y bien drenados son los mejores para las plantaciones de naranja, el pH de 6.0 a 7.5 es el mejor para el cultivo de la naranja.

COMERCIALIZACIÓN DE LAS NARANJAS

Las naranjas pueden ser transportadas a los mercados locales o proveedores de frutas también se puede comprar en grandes cantidades en las granjas.

BENEFICIOS DE LAS NARANJAS PARA LA SALUD

Algunos de los siguientes beneficios son los que aporta la naranja para la salud.

-Las naranjas son una buena fuente de vitamina ‘C’.

-Las naranjas son buenas para la salud de la piel.

-Las naranjas son buenas para la salud ocular.

-Naranjas previenen el cáncer.

-Las naranjas regulan la presión arterial alta.

-Las naranjas bajan e colesterol.

-Las naranjas son buenas para la salud de los huesos y dientes.

   

      




             

PRODUCCION DE AGUACATE


ORIGEN

El aguacate se originó probablemente en el estado de Puebla México, hace 10 000 años, aunque la evidencia fósil sugiere especies similares fueron mucho más extendida hace millones de años hasta el norte de California (U.S.A.), en un momento en que el clima de esa región era más propicio.
Las civilizaciones precolombinas las cultivaban desde el río Bravo (norte de México) hasta Guatemala.

MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA

Familia: Lauráceas.
Especie: Persea americana.
Origen: Mexico, y luego se difundió hasta las Antillas.
Planta: árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura.
Sistema radicular: bastante superficial.

PLANTACIÓN: ÁRBOL JOVEN

Recuerde que los árboles de aguacate hacen mejor a temperaturas moderadamente cálidas (60-85F) con humedad moderada. Pueden tolerar temperaturas, una vez establecidos, a alrededor de 32-28F con un daño mínimo. Evitar las temperaturas de congelación.

Plantar su árbol entre marzo y junio. Si se planta durante el verano, siempre existe el riesgo de daño solar, debido a que los árboles de aguacate no pueden absorber el agua muy bien cuando son jóvenes. Plantar en una zona de no-césped, y lejos de las aceras. Y si se puede, plantar su árbol en un lugar protegido del viento. Recuerde, a pleno sol es el mejor.

EXIGENCIAS EN SUELO

Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos, bien drenados con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz, fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas como fitoptora.

RIEGO

Por lo general los árboles necesitan ser regadas 2-3 veces a la semana. Como las raíces alcanzan hacia fuera en el suelo a granel, más agua se puede aplicar y la frecuencia de riego disminuye a aproximadamente 1 vez por semana por el final de un año.


Al regar el árbol, empapar el suelo bien, a continuación, deje que se seque un poco fuera antes de regar de nuevo. Por supuesto, como la mayoría de las plantas, que no quiere que el árbol esté demasiado seca.

lunes, 20 de febrero de 2017

PRODUCCION DE MANGO


ORIGEN

El mango está reconocido en la actualidad como uno de los 3 ó 4 frutos tropicales más finos. Ha estado bajo cultivo desde los tiempos prehistóricos. Las Sagradas Escrituras en Sánscrito, las leyendas y el folklore hindú 2.000 años a.C. se refieren a él como de origen antiguo, aun desde entonces. El árbol de mango ha sido objeto de gran veneración en la India y sus frutos constituyen un artículo estimado como comestibles a través de los tiempos. Aparentemente es originario del noroeste de la India y el norte de Burma en las laderas del Himalaya y posiblemente también de Ceilán.

El mango está distribuido por todo el sureste de Asia y el archipiélago Malayo desde épocas antiguas. Se le ha descrito en la literatura china del siglo VII como un cultivo frutal bien conocido en las partes más cálidas de China e Indochina.

ALGUNOS DE LOS TIPO DE MANGOS SON:

Carabao: Ácido, jugoso y con fibra.

Manila: Con sabor muy fuerte y amarillo.

Sensación: De los más pequeños que existen
.
Mango rosa: Un poco ácida y muy jugosa.

Mabruka: Con sabor fuerte.

Manzana: Este es un mango bastante ácido y con mucho jugo.

Keitt: Dulce y bastante grande.

Irwin: Con mucha pulpa.

Julie: Uno de los más pequeños y con mucho aroma
.
PLANTACION

Se recomienda antes de efectuar la plantación realizar un laboreo de un metro de profundidad, efectuado en tiempo seco, para asegurar la uniformidad del crecimiento. Esta operación será imprescindible en terrenos previamente cultivados.

Las plantaciones se llevan a cabo cuando las plantas tienen de 1 a 2 años; si se les cultiva en recipientes, se les puede sacar en cualquier época del año; si están en los surcos del vivero, generalmente lo mejor es a principio o al final de la primavera. En cualquier caso se les trasplanta lo más cuidadosamente posible en cepas previamente preparadas y espaciadas de 10 a 12 m de distancia.

Ciertas variedades que crecen débilmente se pueden trasplantar más cerca (6x6 m) y los tipos vigorosos que se extienden, se colocan a una distancia de 14 a 16 m. Los árboles deben regarse tras la plantación y luego varias veces por semana durante los primeros quince días. El área en torno al árbol (aproximadamente un metro) debe mantenerse libre de malas hierbas.

Puesto que generalmente se proporciona algo de sombra al vivero de propagación, los árboles se deben acostumbrar gradualmente en un área menos sombreada por un período de unas cuantas semanas, para permitirles resistir su exposición a la luz solar plena y al viento. No se les debe permitir que fructifiquen sino hasta que tengan más o menos 4 años de edad, eliminando las panículas de flor a medida que se forman.

En zonas ventosas se recomienda el empleo de cortavientos, ya sean naturales o artificiales. Independientemente de la protección mecánica ofrecida por el cortaviento.

ABONADO

El abonado y el riego, deben programarse de acuerdo con el ciclo fenológico para alcanzar un rendimiento óptimo.
La potasa es el elemento al que mejor ha respondido el árbol, siendo, por tanto, el que en mayor proporción debe entrar en la fórmula de abonado.

Un árbol en plena producción responde muy bien a la siguiente aplicación de abono: 2500 gramos de sulfato de potasio y 1500 gramos de superfosfato de cal, añadidos al terreno en una sola aplicación, preferible en el mes de noviembre. Debe procurarse distribuirlo bajo la copa del árbol, removiéndolo y mezclándolo bien con la tierra.

El abonado nitrogenado se puede dar con el riego en la época anterior a la apertura de los capullos, añadiendo un kilogramo de sulfato amónico y, posteriormente, la misma cantidad cuando el árbol esté en plena floración, esto ayuda a promover el amarre de la fruta.

RECOLECCION

La producción de un árbol de mango es muy elevada. La recolección del mango es manual, se debe procurar siempre cortar el fruto con un poco de pedúnculo, ya que haciéndose a ras se derramaría savia, lo que más tarde contribuiría a que la fruta se arrugara y depreciara.

  

sábado, 18 de febrero de 2017

CULTIVOS DE AJO

ORIGEN

El ajo, procedente del centro y sur de Asia desde donde se propagó al área mediterránea y de ahí al resto del mundo, se cultiva desde hace miles de años. Unos 3.000 años a. C., ya se consumía en la India y en Egipto. A finales del siglo XV los españoles introdujeron el ajo en el continente americano.


TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Liliaceae, subfam. Allioideae.
Nombre científico: Allium sativum L.
 Planta: bulbosa, vivaz y rústica.

Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos, pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas

Hoja: radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.

Flores: se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre longitudinalmente en el momento de la floración y permanece marchita debajo de las flores. Se agrupan en umbelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6 estambres y un pistilo.

Aunque se han identificado clones fértiles, los bajos porcentajes de germinación de las semillas y las plántulas de bajo vigor hacen que el ajo se haya definido como un apomíctico obligado, término que se refiere a su capacidad para producir embriones sin existir fecundación previa.

PREPARACIÓN DEL TERRENO

Las labores deben comenzar unos seis meses antes de la plantación, éstas deben dejar el terreno mullido y esponjoso en profundidad.  Consistirán en una labor de arado profunda (30-35 cm) seguida de 2 ó 3 rastreadas cruzadas. Con esta primera labor se enterrarán los abonos orgánicos.

ABONADO

Como término medio, para obtener 1.000 kg de planta las necesidades de nitrógeno, P2O5 y K2O son de 2,33%, 1,42% y 2,50%, respectivamente, aunque teniendo en cuenta la fertilidad del suelo pueden disminuirse las proporciones anotadas. Los abonos orgánicos maduros deben ser incorporados uniformemente en el terreno algún tiempo antes de la siembra. Los nitrogenados nítricos se fraccionan en 1-2 veces durante el ciclo vegetativo, pues de lo contrario induce un desarrollo excesivo de las hojas en detrimento de los bulbos. El abono fosfórico favorece la conservación del producto.

El cultivo del ajo agradece la incorporación de materia orgánica muy descompuesta. El ajo puede resultar sensible a las carencias de  de boro y molibdeno.

RECOLECCIÓN

En las plantaciones de otoño son necesarios 8 meses para llegar a la cosecha y 4 meses o 4 meses y medio en las plantaciones de primavera. La humedad del terreno en contacto con las cabezas ya maduras provoca en las túnicas externas ennegrecimientos y podredumbres, ocasionados por la acción de hongos saprófitos, que en ocasiones deterioran la calidad de la cosecha.

El momento justo de la cosecha corresponde a la completa desecación de las hojas, realizando el arranque de las cabezas con buen tiempo. Adelantar en exceso el momento de la recolección produce disminución de la cosecha y pérdida de calidad.

En terrenos sueltos los bulbos se desenterrarán tirando de las hojas, mientras que en terrenos compactos es conveniente usar palas de punta o legones. Actualmente se cosecha de forma mecánica con cosechadoras atadoras de manojos.

Las plantas arrancadas se dejarán en el terreno durante 4-5 días (siempre que el clima lo permita) y posteriormente se trasladan en carretillas a los almacenes de clasificación y enristrado. A medida que se vayan recogiendo los bulbos se deberá limpiar la tierra que tengan adherida.


Si la recolección se destina para la semilla, la recolección se realiza con la planta totalmente madura. Después de la recolección y durante el período de selección, se irán apartando los bulbos mejor conformados, sanos y aquellos que respondan totalmente a las características de la variedad cultivada. 

CULTIVOS DE BERENJENA


ORIGEN


La berenjena es originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiáticas. Se cultivó desde muy antiguo en la India, Birmania y China. Hacia el año 1.200 ya se cultivaba en Egipto, desde donde fue introducida en la Edad Media a través de la Península Ibérica y Turquía, para posteriormente extenderse por el Mediterráneo y resto de Europa. Fue en el siglo XVII cuando se introdujo en la alimentación, tras ser utilizada en medicina para combatir inflamaciones cutáneas y quemaduras.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Solanaceae.
Especie: Solanum melongena L.

Planta: es herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un aspecto arbustivo y anual, aunque puede rebrotar en un segundo año si se cuida y poda de forma adecuada, con el inconveniente de que la producción se reduce y la calidad de los frutos es menor.

Flor: el número de pétalos, sépalos y estambres oscila entre 6 y 9. Los pétalos son de color violáceo. Tanto el pedúnculo como el cáliz poseen abundantes espinas, aunque actualmente se tiende al cultivo de variedades sin espinas. Los estambres presentan anteras muy desarrolladas de color amarillo que se sitúan por debajo del estigma, dificultando la fecundación directa.

Fruto: es una baya alargada o globosa, de color negro, morado, blanco, blanco jaspeado de morado o verde.

Suelo: es poco exigente en suelo, debido a que posee un potente y profundo sistema radicular. No obstante, los suelos más adecuados son los francos y profundos. En suelos arcillosos pueden presentarse problemas de asfixia radicular, mostrando rápidamente los síntomas. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7, aunque en suelos enarenados puede cultivarse con valores de pH comprendidos entre 7 y 8,5. En suelos ácidos presenta problemas de crecimiento y producción.

Fertilización carbónica: la aportación de CO2 permite compensar el consumo de las plantas y garantiza el mantenimiento de una concentración superior a la media en la atmósfera del invernadero; así la fotosíntesis se estimula y se acelera el crecimiento de las plantas.

RECOLECCIÓN

Las berenjenas se cosechan en diferentes estados de desarrollo. Dependiendo del cultivar y de la temperatura, el período de floración a cosecha puede ser de 10 a 40 días. El fruto de berenjena debe recolectarse antes de que las semillas empiecen a engrosar, ya que los frutos con semillas amargan el paladar, no siendo necesario que el fruto haya alcanzado la madurez fisiológica. En el momento adecuado para su recolección el fruto presenta un aspecto brillante. Normalmente el tiempo que media entre dos recogidas consecutivas es de 5 a 10 días, dependiendo de las condiciones ambientales.

Algunas normas básicas para la recolección son:

Cortar el fruto por la mañana y, a ser posible, exento de humedad, respetando el plazo de seguridad de las materias activas empleadas.

Emplear siempre tijeras de podar para no causar desgarros, dejando al menos un centímetro de pedúnculo.


Cuidar la manipulación del fruto para que no sufra golpes ni magulladuras, colocándolo directamente en la caja de campo, utilizando un separador entre capa y capa.

CULTIVACION DE LA CEBOLLA

ORIGEN 

El origen primario de la cebolla se localiza en Asia central, y como centro secundario el Mediterráneo, pues se trata de una de las hortalizas de consumo más antigua. Las primeras referencias se remontan hacia 3.200 A.C. pues fue muy cultivada por los egipcios, griegos y romanos. Durante la Edad Media su cultivo se desarrolló  en los países mediterráneos, donde se seleccionaron las variedades de bulbo grande, que dieron origen a las variedades modernas.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA

Familia: Liliaceae.
Nombre científico: Allium cepa L.

Planta: bienal, a veces viva de tallo reducido a una plataforma que da lugar por debajo a numerosas raíces y encima a hojas, cuya base carnosa e hinchada constituye el bulbo.

Bulbo: está formado por numerosas capas gruesas y carnosas al interior, que realizan las funciones de reserva de sustancias nutritivas necesarias para la alimentación de los brotes y están recubiertas de membranas secas, delgadas y transparentes, que son base de las hojas. La sección longitudinal muestra un eje caulinar llamado corma, siendo cónico y provisto en la base de raíces fasciculadas.

CICLO VEGETATIVO

En el ciclo vegetativo de la cebolla se distinguen cuatro fases:

1.- Crecimiento herbáceo.

Comienza con la germinación, formándose un tallo muy corto, donde se insertan las raíces y en el que se localiza un meristemo que da lugar a las hojas. Durante esta fase tiene lugar el desarrollo radicular y foliar.

2.- Formación de bulbos.

Se inicia con la paralización del  sistema vegetativo aéreo y la movilización y acumulación de las sustancias de reserva en la base de las hojas interiores, que a su vez se engrosan y dan lugar al bulbo. Durante este periodo tiene lugar la hidrólisis de los prótidos; así como la síntesis de glucosa y fructosa que se acumulan en el bulbo. Se requiere fotoperiodos largos, y si la temperatura durante este proceso se eleva, esta fase se acorta.

3.- Reposo vegetativo.

La planta detiene su desarrollo y el bulbo maduro se encuentra en latencia.

4.- Reproducción sexual.

Se suele producir en el segundo año de cultivo. El meristemo apical del disco desarrolla, gracias a  las sustancias de reserva acumuladas, un tallo floral, localizándose en su parte terminal una inflorescencia en umbela.

Preparación del terreno

La profundidad de la labor preparatoria varía según la naturaleza del terreno. En suelos compactos la profundidad es mayor que en los sueltos, en los que se realiza una labor de vertedera, sin ser demasiado profunda (30-35 cm.), por la corta longitud de las raíces. Hasta la siembra o plantación se completa con los pases de grada de discos necesarios, normalmente con 1-2, seguido de un pase de rulo o tabla, para conseguir finalmente un suelo de estructura fina y firme. Si el cultivo se realiza sobre caballones, éstos se disponen a una distancia de 40 cm., siendo este sistema poco utilizado actualmente.

Siembra y trasplante

La siembra de la cebolla puede hacerse de forma directa o en semillero para posterior trasplante, siendo esta última la más empleada. La cantidad de semilla necesaria es muy variable (4 g/m2), normalmente se realiza a voleo y excepcionalmente a chorrillo, recubriendo la semilla con una capa de mantillo de 3-4 cm. de espesor. La época de siembra varía según la variedad y el ciclo de cultivo.

A los tres o cuatro meses se procede al trasplante; obteniéndose aproximadamente unas 1.000 plantas/m2 de semillero,  es importante que el semillero esté limpio de malas hierbas, debido al crecimiento lento de las plantas de cebolla y su escaso grosor. La plantación se puede realizar a mano o con trasplantadora; en el primer caso se utilizará una azadilla, colocando una planta por golpe. Se dejará 10-12 cm entre líneas y 10-12 cm entre plantas dentro de la misma línea. distanciados entre sí 50-60 cm, sobre los que se disponen dos líneas de plantas distanciadas a 30-35 cm y 10-15 cm entre plantas. También se realiza la plantación en caballones y apretando la tierra para favorecer el arraigo. Seguidamente se dará un riego, repitiéndolo a los 8-10 días.

RECOLECCIÓN

Se lleva a cabo cuando empiezan a secarse las hojas, señal de haber llegado al estado conveniente de madurez. Se arrancan con la mano si el terreno es ligero, y con la azada u otro instrumento destinado a tal fin para el resto de los suelos. Posteriormente, se sacuden y se colocan sobre el terreno, donde se dejan 2-3 días con objeto de que las seque el sol, pero cuidando de removerlas una vez al día. Es conveniente que se realice bajo tiempo estable en días secos. Se van formando montones de dimensiones similares a distancias regulares, lo cual facilita el transporte al almacén y permite una apreciación aproximada de la cantidad de la cosecha. Para el transporte sobre el campo se emplean las cestas y posteriormente se llevan ensacadas al almacén.

Propiedades medicinales

La cebolla es rica en propiedades que hacen de ella un tónico general y un estimulante. Debido a su contenido en vitaminas A y C puede tratar todo tipo de enfermedades respiratorias, también gracias a su contenido en vitamina B puede tratar enfermedades nerviosas. Tiene ciertas propiedades anti anémicas, y gracias a su contenido en hierro, fósforo y mineral repone la pérdida de sangre y glóbulos rojos.
La cebolla protege contra infecciones y sobre todo regula el sistema digestivo manteniendo el balance de los fermentos digestivos y previniendo los parásitos intestinales.

NUTRIENTES CONTENIDO

Agua 86 g
Hierro 0.50 mg
Prótidos 1.4 g
Manganeso 0.25 mg
Lípidos 0.2 g
Cobre 0.10 mg
Glúcidos 10 g
Zinc 0.08 mg
Celulosa 0.8 g
Yodo 0.02 mg
Potasio 180 mg
Ácido ascórbico 28 mg
Azufre 70 mg
Nicotinamida 0.50 mg
Fósforo 44 mg
Ácido pantoténico 0.20 mg
Calcio 32 mg
Riboflavina 0.07 mg
Cloro 25 mg
Tiamina 0.05 mg
Magnesio 16 mg
Carotenoides 0.03 mg
Sodio 7 mg
Calorías 20-35


miércoles, 8 de febrero de 2017

CULTIVO DE AJONJOLI



En cada cultivo es muy importante saber el terreno en el cual se va a sembrar.  Para el ajonjolí se necesita un terreno que sea de buena calidad porque es una planta muy débil al momento de nacer, les ire explicando unos métodos fáciles para obtener un buen cultivo de ajonjolí.
¿Preparación del terreno?
Para la preparación del suelo  Se recomienda la utilización de abonos con el último pase de “rastra o arado” (dependiendo de las necesidades del suelo), ya que la humedad existente lo que hacen aprovechable al cultivo. Pueden utilizar como  Sistema tradicional entre 5 a 7 (pases de rastra o arado); 1-2 pases de rodillo desterronado; 1-2 pases de chaces; 1 pase de rolo y siembra aproximadamente a los 5 días después de esta última labor. El excesivo laboreo contribuye a la destrucción de la estructura del suelo.
¿Requerimiento climático que se necesita para el cultivo?
Aquí les mostrare que El ajonjolí se adapta de 0 a 600 metros sobre el nivel del mar. Tiene cierta resistencia a la sequía y la alta humedad relativa es desfavorable a la planta, prefiere una atmósfera seca para lograr mejor desarrollo y especialmente durante la época de maduración de las cápsulas. La temperatura mínima para cultivar ajonjolí es de 20 °C, y la máxima es de 38 °C. Suelos de textura franca o franco arenoso, con buen drenaje interno y externo. Se adapta bien a suelos con pH entre 5.5 a 7.5. Es una planta foto periódica, alcanza su óptimo desarrollo en periodos de días largos. Los vientos fuertes la perjudican porque le ocasionan acame.

¿Utilización de abonos?
Fertilización

En la fertilización aquí tenemos que saber cómo fortalecer a la planta, porque El ajonjolí es un cultivo que necesita fundamentalmente Nitrógeno  Y Fósforo, El Potasio Casi no es necesario Lo Indicado para realizar las aplicaciones de fertilizantes necesarias para el cultivo. Es a través de los análisis físicos y químicos del suelo.

También lo más recomendable es la incorporación de abonos con el último pase de rastra (dependiendo de las necesidades del suelo), ya que la humedad existente a lo que hacen aprovechable al cultivo.

¿En qué época se puede sembrar ajonjolí?

Aquí les recomiendo siembras tempranas cuando todavía se esperan precipitaciones (noviembra-diciembre) sin riesgo de tapizado o para que lo entiendan mejor  sin riesgo a que llueve y se les ponga duro el terreno. Segunda quincena de diciembre y primera quincena de enero con el alto riesgo de precipitaciones extemporáneas que ocasionen el tapizado de la semilla y originan resiembras de los campos.

Una de las formas de aumentar la producción de ajonjolí es realizando siembras seguras. Al sembrar temprano, por un lado se aumentan los rendimientos y por el otro, se disminuyen los riesgos de ataques severos de plagas y enfermedades  ya que evita exponer al cultivo al período de mayor susceptibilidad durante su ciclo, aunque la variedad seleccionada tenga poca resistencia o tolerancia genética a dichas plagas y/o enfermedades.
¿Plagas y enfermedades que atacan al cultivo?
Para el ajonjolí se encuentras varias plagas y enfermedades les nombrare unas de ellas:
En los Llanos Occidentales las enfermedades más importantes del ajonjolí en el suelo son: (Fusarium sp.) y la producción carbonosa de la raíz (Maerophomina phaseolina). La primera enfermedad mencionada se hace presente principalmente en suelos húmedos, por lo que se recomienda la siembra del ajonjolí cuando el suelo esté lo suficientemente seco.

En cuanto al ataque de plagas, la de mayor importancia en la actualidad es la mosca blanca (Bemisia tabaci), de la cual se reporta su mayor incidencia a partir de la primera semana de febrero. En este sentido, siembras realizadas durante la segunda y tercera semana de diciembre contarán entre 40 a 50 días para la época de la aparición de la plaga y estarían en la última parte de su desarrollo; por lo que un fuerte ataque de esta plaga afectará levemente en el rendimiento final.

De igual forma, mientras más tarde se realice la siembra mayor riesgo podrían ser los efectos de esta plaga, llegando hasta la pérdida total de la producción. por eso les recomiendo sembrar lo más temprano posible y evitar el ataque de estas plagas.
¿Época para la obtención de la cosecha?

La cosecha está garantizada en una época completamente seca (febrero-marzo).

La cosecha está garantizada en una época completamente seca (febrero-marzo).
Tiempo de cosecha entre 90 y 110 días.

La cosecha debe realizarse cuando las cápsulas comienzan a volverse amarillentas, antes de que aparezca la dehiscencia. A la madurez del cultivo el follaje se torna amarillento y se cae y las cápsulas adquieren un tono café oscuro.



MORA Y FRAMBUESA

TAXONOMÍA mora y frambuesa Moras y frambuesas, a menudo denominados " zarzas ", son un grupo diverso de especies e híbrid...